lunes, 30 de enero de 2012


ARGELIA


                                                        Imagen libre de wikipedia


Argelia es un país del norte de África perteneciente a Magreb donde la lengua oficial es el árabe clásico, aunque también se habla el  tamazight. Cuenta con una economía basada en la exportación de combustibles fósiles. La religión mayoritaria es la musulmana sunnita.
El socialismo árabe se implantó en Argelia y a independencia de otras naciones la presencia francesa fue mucho más duradera. Además, en el momento de la independencia se hallaba dividida en departamentos. Los valores republicanos que defendía Francia no beneficiaban a los musulmanes argelinos, que eran ciudadanos de segunda en su propio país, y para alcanzar la nacionalidad francesa en la práctica debían abandonar el islam. A pesar de ello, los intelectuales argelinos mostraban una actitud servil hacia los franceses, pretendiendo llegar a obtener una igualdad de derechos con respecto a ellos, nunca la independencia.
Argelia, a diferencia de otros países árabes logro su independencia en una guerra (1954 -1962) librada entre el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) y Francia. Durante la contienda se cometieron torturas y asesinatos de población civil por parte de ambos bandos. La situación se agravó con la aparición del grupo terrorista de extrema derecha OAS francés, radicalmente opuesto a la concesión de independencia a Argelia. Cuando esta finalmente llego en 1962, la OAS llego a intentar asesinar a Charles de Gaulle, acusándolo de ser demasiado blando. Cabe señalar que participaron mujeres durante el transcurso de la guerra, algo insólito en el contexto árabe. De esta forma, tras la victoria el FLN establece un régimen de partido único, basado en el socialismo Ben Bella se hizo con el control del país en 1963, tras disputas internas dentro del FLN. Ben Bella procedió a nacionalizar las empresas, proyecto una reforma agraria y buscó la igualdad de la mujer. Argelia se mantuvo en el bando socialista durante la guerra fría. Para la Unión Soviética era un enclave esencial en el norte de África y cercano a Europa, mientras que para Argelia la URSS constituyó una fuente de financiación barata tanto en términos de construcción del tejido productivo como de adquisición de armamento. En 1986, Argelia adopta una nueva Carta política, orientada a desarrollar un “socialismo islámico”.
Tras la legalización del multipartidismo el Frente Islámico de Salvación (FIS) venció en las elecciones municipales y la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991. El FLN no aceptó los resultados y desde entonces Argelia sufre una guerra civil de baja intensidad entre el gobierno y el Frente Islámico de Salvación. La contribución de las mujeres argelinas a independencia no se ha traducido en una igualdad con respecto al hombre. En el contexto del conflicto entre tradición y modernidad que afecta al islam, el estatus jurídico de la mujer es ambiguo: Mientras la Constitución consagra la igualdad de sexos y eleva a la mujer a la plenitud de la ciudadanía, el Código de Familia reduce la libertad de la mujer.
Argelia es cuna de importantes filósofos como Agustín de Hipona, Jacques Derrida, Louis Althusser o Albert Camus. Este último escribió, entre otras obras, “El extranjero”, una novela ambientada en Argelia que denuncia una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad. Fue premonitorio respecto al ciudadano occidental que se encontrará la sociedad tras la II Guerra Mundial. En esta obra aparece el rostro desgarrado de una Europa herida y violada por dos guerras mundiales.
En la literatura argelina también destaca Moulessehoul, un escritor que tras haber publicado seis obras con su nombre real, decide refugiarse de la autocensura de sus primeras novelas bajo el seudónimo de Yasmina Khadra y así poder recrear con mayor libertad la Argelia de su tiempo,  marcada por el antagonismo entre el gubernamental Frente de Liberación Nacional (FLN) y el Frente Islámico de Salvación (FIS), que pronto dará lugar a una guerra civil en la que Moulessehoul combate como miembro de las fuerzas armadas. El seudónimo lo forman los dos nombres de su esposa. Su intención al tomar un nombre femenino, fue, según Mohamed Moulessehoul, “expresar su profunda admiración por las mujeres argelinas, su coraje, y la esperanza que ellas mantienen”.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) muchos argelinos participaron en la liberación de París y se vieron frustrados por el trato que la metrópolis parisina daba a los ciudadanos nativos. Esto hizo crecer el sentimiento de unión de muchos excombatientes argelinos, como el primer presidente de la República Demócratica y Popular de Argelia, Ben Bella, que acabaron por declarar la Guerra de la Independencia argelina (1954-1962). La situación vivida por los argelinos durante esta guerra se refleja en la película La batalla de Argel de Gillo Pontecorvo.En esta película, Gillo Pontecorvo está alegando contra el conolialismo en general y el francés en particular, a través de la narración de la guerra entre el poder colonial francés y el Frente de Liberación Nacional argelino fundado por Ben Bella.

                                                                 Ben Bella                                                                              



                                                           Imagen vía libre de wikipedia

                                                                                                
Lugar donde se rodó La batalla de Argel                                         Albert Camus
de Gillo Pontecorvo
       

Imagen vía libre de wikipedia                                                     Imagen vía libre de wikipedia




No hay comentarios:

Publicar un comentario